What Advice to Give (or Not Give) an Early-Stage Investigator
Que tipo de consejos son buenos (o malos) para darle a un investigator en etapa inicial
It’s clear that navigating the unpredictable waters of academic medicine requires grit, determination and resilience. It also requires a great deal of cognitive flexibility and willingness to ask for help and advice.
When I was an early-stage investigator (ESI) I received lots of conflicting advice and it was often difficult to decide what to do. Here I share the most memorable gems with you in the hopes you’ll consider the pros and cons when making your own individual choices.
“Study section is a real time suck and you should avoid it until you are established” … yet serving ad hoc is often necessary to understand the process and write a fundable grant …this is from personal experience since I was awarded an R21 (with 4 aims) shortly after becoming an Assistant Professor but it took me 4 years after starting a lab working in an area quite different from what I did in my postdocs (yes I had 4 of them) to finally get an R01 as an A2 (which no longer exists).
“Focus focus focus”… is very reasonable advice when starting out a lab so you don’t spread yourself too thin…yet working on different but related disease areas helps you diversify your funding portfolio to avoid putting all your eggs in one funding basket so consider a controlled broadening of your umbrella. Always driven by the interests of the brave individuals that join my three-ring operation, we have learned so much from investigating the role of inflammation and immunity in multiple disease areas (Parkinson’s, Alzheimer’s, Huntington’s, Frontotemporal Dementia, depression, etc.) which are funded by various NIH institutes (NINDS, NIA, NIMH, NIEHS, NIGMS, etc.) and is an opportunity to request dual assignment.
“Write the multi-year R01s and forget the small pilot and foundation grants” yet NIH study sections are quite risk-averse and it’s a challenge to get fundable scores in general for novel hypotheses and innovative approaches (less than 15-20% of the time) when you’re not established and have a proven track record that you can deliver in a timely manner as an ESI. So instead, by focusing on the 1–2-year institutional pilot and foundation grants I was able to de-risk ideas by reducing them to practice and generating preliminary data for larger extramural grants. These funding sources are seeds for your future harvest. I’ve often said that without the initial support from the MJFF and Parkinson’s Foundation when we first opened for business, our operation would not be here today since they took a chance on a new investigator with what most thought were crazy ideas that inflammation and immune dysfunction may contribute to neurodegenerative disease and funded our early work 22 years ago. Thank you.
“Be protective of your ideas and don’t share them until you’ve gotten credit for them” is a typical piece of advice for ESIs…yet a wise postdoc mentor once told me “if you don’t share your ideas, people around you will conclude that you have none and that is the kiss of death. Besides, ideas are cheap…it’s the execution that matters. Therefore, stop looking over your shoulder at the competition and pretend you’ve only got so much time and so much money and design the killer experiment that will blow the hypothesis out of the water. And remember, if you’re not having fun (most of the time!) you’re not doing it right so review and revise your tactics”
“Spend your start up on new equipment instead of people” …yet without your team you are just a bunch of ideas waiting to be reduced to practice that may not ever see the light of day. Invest in people and their diverse problem-solving strategies. Your team is your engine of productivity, but more than that they are your scientific family. All families face challenges but, in the end, they learn how to help each other and how to ask for help and as John C Maxwell said 22 years ago “Teamwork makes the dream work” but it’s as relevant today as it was back then. But perhaps the most priceless part of this is the following: when you move to the next stage of your career, you can take the most important component of your research: the team you’ve built and developed that has helped you discover the new knowledge that becomes part of your legacy.
Es claro que el poder navegar las aguas impredecibles en la medicina académica requiere tenacidad, determinación y resiliencia. También requiere bastante flexibilidad mental y la disposición para saber pedir ayuda y consejos.
Cuando yo era investigadora en etapa inicial recibí muchos consejos contradictorios y siempre fué difícil decidir cuáles consejos tomar. Aquí comparto con Uds. los consejos más memorables para que consideren las ventajas y las desventajas de cada uno cuando tomen sus propias decisiones.
“El servir en sección de estudio (study section) es una pérdida de tiempo y debes evitarlo hasta que estés más establecido/a/” En realidad, …el servir temporalmente es muy útil y necesario para entender de qué se trata el proceso y para poder escribir una propuesta con mérito para que sea seleccionada para recibir apoyo financiero. Lo digo yo con experiencia personal, pues yo recibí un R21 (con 4 objetivos) un poco tiempo después de empezar como Assistant Professor en el 2003, pero me tomaron 4 años más para poder desarrollar estudios en un campo nuevo para mi y diferente de lo que hice como postdoc (y tuve 4 de estos) y finalmente recibir mi primer R01 después de dos revisiones (el A02 que ya no existe).
“Enfócate, enfócate, enfócate“ es un consejo bastante razonable para no desgastarse cuando uno apenas empieza un laboratorio … pero también tengan en cuenta que el poder desarrollar estudios en campos diferentes pero relacionados ayuda a un investigador/a a diversificar el portafolio de propuestas y, evitar invertir todo el esfuerzo en solo una fuente de apoyo. Entonces, considera “ampliar tu carpa” despacio y de manera controlada. Siempre guiándome por los problemas científicos que les interesan a los miembros de mi equipo quienes han sido lo suficientemente valientes para unirse a nuestra complicada operación científica, hemos aprendido muchísimo desarrollando investigaciones del papel que juega la inflamación y el sistema inmune en múltiple enfermedades (Parkinson’s, Alzheimer’s, Huntington’s, Frontotemporal Dementia, Depresión , etc.) las cuales son apoyadas por institutos diferentes en NIH (NINDS, NIA, NIMH, NIEHS, NIGMS, etc.) y ésto representa también una oportunidad de pedir asignación doble en NIH.
“Desarrolla las solicitudes para las propuestas de 5 años que vienen con muchos millones de dólares y olvídate de las propuestas pilotos que son cortas y producen pocos fondos. “
Pero desafortunadamente a las secciones de estudio de NIH no les gusta tomar muchos riesgos y es difícil recibir apoyo para iniciativas inovativas (menos del 15-20%) cuando uno no es un científico ya establecido, sin tener una trayectoria de éxito ya establecida para demostrar que uno si va a poder terminar los estudios a tiempo aun siendo profesor en etapa inicial. Es por ésto que al enfocarse a escribir las propuestas pilotos y las que reciben de 1-2 años de apoyo de las fundaciones particulares uno baja el nivel de riesgo que representa una inversión en científicos en etapa inicial, al usar estos fondos para generar datos que se puedan usar en una propuesta más larga y con más fondos en el futuro. Estas fuentes de apoyo representan semillas para tus futuras cosechas. Yo frecuentemente digo que sin el apoyo que nos brindaron MJFF y la Fundación de Parkinson cuando apenas empezábamos, nuestra operación científica no estaría aquí hoy en día, pues ellos le dieron una oportunidad a una científica de etapa inicial como yo con poca experiencia en el campo de la inflamación. Gracias! Siempre estaré muy agradecida.
“Protege tus ideas y no las compartas con otros hasta que te hayan dado crédito por ellas” es un consejo que muchos investigadores en etapa inicial reciben con frecuencia. Sin embargo un mentor cuando yo era postdoc me dijo “Si no compartes tus ideas van a pensar que no tienes ninguna idea y eso es peor. Además, las ideas valen poco, es la ejecución la que cuenta. Deja de preocuparte por lo que tus competidores hacen o no hacen y haz de cuenta que solamente tienes poco tiempo y poco dinero (algo cierto!) y haz el experimento crítico - el que vaya a rechazar tu hipótesis. Y recuerda que si no te estás divirtiendo (la mayoría del tiempo) lo estás haciendo mal …así que revisa y actualiza tus tácticas”.
“Invierte tu dinero en equipo para investigaciones y aparatos nuevos no en emplear gente”…pero ten en cuenta que sin ellos tus ideas solamente quedan como ideas vacías que quizá nunca se realicen. Es mejor invertir en la gente que viene con ideas diversas las cuales van a ser necesarias para resolver problemas científicos difíciles. Tu equipo humano es tu maquinaria de productividad y todavía más importante es tu familia científica. Claro, todo tipo de familias enfrentan retos pero en fin aprenden a ayudarse uno al otro y a saber pedir ayuda. Como dijo John C Maxwell “El trabajo en equipo hace realizar los sueños” y es tan cierto hoy como era hace 22 años’ cuando lo dijo. Pero quizá lo más valioso de todo es que cuanto emprendas vuelo a tu siguiente etapa de desarrollo profesional, podrás contar con el aspecto más importante de tus investigaciones: el equipo que has formado y desarrollado y el cual te ayudó a hacer descubrimientos y esto forma parte de tu legado.
Vayan con confianza y desarrollen la trayectoria más apropiada para cada uno de Uds.
Malú Gámez Tansey, Ph.D is Professor of Neuroscience and Neurology at University of Florida. She is also Vice President of the World Parkinson Coalition and has been involved in most of the past World Parkinson Congresses as a presenter or committee member.
𝕏: @MaluTansey
Ideas and opinions expressed in this post reflect that of the author solely. They do not necessarily reflect the opinions or positions of the World Parkinson Coalition®